Cerca de 5.500 viviendas fueron censadas por la UBA  en el Centro Histórico de Quito

 

Quito, 16 de noviembre de 2024 (Quito Informa). –  El censo poblacional de animales de compañía en el Centro Histórico de Quito culminó luego de seis jornadas consecutivas, en las que se recopiló información relevante sobre la cantidad de perros y gatos que viven en ese sector. Esta iniciativa, a cargo de la Unidad de Bienestar Animal del Municipio de Quito, se desarrolló del lunes 11 al sábado 16 de noviembre de 2024. Aproximadamente 5.500 hogares fueron censados.

Este censo, que se desarrolló bajo la modalidad casa a casa, forma parte de la "Estrategia de cuidado y conservación del Centro Histórico", implementada por el alcalde Pabel Muñoz, para recuperar el espacio público y dinamizar la economía de los negocios que funcionan en el casco colonial.

La información obtenida servirá para identificar la cantidad de perros y gatos que tienen tutor, y los que están en condición de calle. Tras sistematizar los resultados, la UBA colocará gratuitamente microchips de identificación a los animales de compañía censados. El objetivo es que el Centro Histórico se convierta en el primer cuadrante del Distrito Metropolitano de Quito con la mayoría de perros y gatos con microchips.

También se organizarán jornadas gratuitas de esterilización y desparasitación.

Para completar este censo, la UBA movilizó a más de 50 funcionarios municipales divididos en grupos de 6. Además, contó con la colaboración de otras instituciones, como las Secretarías de Salud y Seguridad, también con veterinarios de las administraciones zonales, agentes metropolitanos, así como estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Universidad Técnica Equinoccial (UTE). El censo empezó a las 08:00 y terminó a las 16:00.

Este año, la UBA llevó a cabo 5 censos poblacionales de animales de compañía. El del Centro Histórico es el más grande. Previamente, esta actividad se desarrolló en los siguientes sectores: Pisulí, Conocoto, Chillogallo y Oyacoto. Estos permiten diseñar estrategias territoriales para controlar la sobrepoblación de animales de compañía que registra Quito. Además, adoptar medidas para evitar que los animales que tienen tutor deambulen por el espacio público, sin disponer de correa y traílla, lo cual es sancionado por la Ordenanza Metropolitana 019.